viernes, 30 de mayo de 2008

LA DANZA EN LA TV

Esta chica salió en el concurso "Tú sí que vales" y en el "Programa de Ana Rosa" y la verdad es que baila muy bien. A uno de los Morancos, por la cara que pone, también le gustó...

">

">

">

martes, 27 de mayo de 2008

DANZA CON VELO

El velo se introduce en la danza árabe durante el siglo XX. Este accesorio mejora estéticamente y añade una faceta etérea y misteriosa a la danza. No se relaciona de ninguna manera con la costumbre islámica/musulmana de usar velo.

También se puede bailar con dos velos a la vez (técnica de doble velo). Los velos deben ser del mismo tamaño y calidad. Es una modalidad muy exigente físicamente y bastante difícil.

Para la famosa Danza de los Siete Velos existen diversas versiones que intentan explicar su origen. Quizás la más conocida sea la historia mitológica de Isthar o Astart, Diosa Babilónica del Amor y de la fertilidad, Tamuz, su amor, había perdido la vida y fue llevado al reino de Hades y para reencontrarlo, Isthar cruzo los sietes portales del submundo, dejando en cada uno de ellos uno de sus velos, revelando de esa manera su verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.

Otra de las versiones que explican el origen de esta danza es la historia bíblica que dice que Salomé habría bailado lo que seria la danza de los siete velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la vida de San Juan Bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa y evitaba mirarla para no caer en la tentación. Influenciada por su madre, ella hizo caso a su padrastro y bailó para él. Enloquecido y enamorado el rey le dijo que podría pedir lo que quisiera, y otra vez influenciada por la madre, pidió la cabeza de su amor en una bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida, Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.

Para muestra, un vídeo donde se empieza con un velo y se acaba con dos, y lo más increíble: la de vueltas que da y no se marea!

">

lunes, 26 de mayo de 2008

Ansuya

">
En esta coreografía de la bailarina Ansuya podemos ver un ejercicio de suelo. El trabajo de suelo en la danza oriental demanda un gran esfuerzo físico; se necesita fuerza, elasticidad y unas rodillas de acero...

¿Qué es la Danza Oriental?

La Danza Oriental constituye toda una gama de movimientos que aporta infinitas posibilidades a la hora de trabajar el cuerpo para conseguir una hermosa, sensual y saludable danza. Por su larga historia, viene además cargada de múltiples simbolismos de tipo cultural, lo que la rodea de un halo de misterio y fascinación mágica.

Técnicamente hablando consiste en la combinación de una serie de movimientos fluidos de tipo ondulatorio y circular con otros más secos en forma de sacudidas o vibraciones, que pueden ser realizados de pie o en el suelo y acompañados a veces por instrumentos rítmicos como los crótalos o elementos de apoyo como el velo, el bastón, la espada, las velas…

Es una disciplina básicamente de tipo muscular, más que una danza de pasos como ocurre en las danzas occidentales. La independencia de los grupos musculares cobra en este caso una especial relevancia, ya que muchas veces se pretende aislar movimientos.

La danza oriental está diseñada especialmente para el cuerpo de la mujer, haciendo hincapié en el área abdominal y en los movimientos de cadera y torso. Es una clara y positiva manifestación de la belleza, la fuerza y la elegancia de todo lo femenino (aunque también hay hombres que la practican).

Tradicionalmente se baila con los pies descalzos porque existe una conexión directa con la madre tierra, aunque en la actualidad muchas bailarinas utilizan zapatos e incluso tacones altos.

La música que se utiliza es, por supuesto, de estilo árabe-oriental, a pesar de que ahora existen muchas composiciones que fusionan lo oriental y lo occidental. La música oriental en su estructura es radicalmente diferente de la nuestra, y nos sorprende con su total ausencia de armonías y con la riqueza y complejidad de sus ritmos, lo que posibilita en gran medida la improvisación, otra de las características de esta danza.

viernes, 23 de mayo de 2008

Vídeo de introducción

Este vídeo es el principio del show de las Bellydance Superstars. No es espectacular, pero se pueden ver en pocos minutos diferentes estilos de la danza oriental: con velo, tribal, solo de tambor...



jueves, 22 de mayo de 2008

HISTORIA DE LA DANZA ORIENTAL

La Danza Oriental o "Raks-al-Sharki", conocida en occidente como Danza del Vientre, es una de las danzas más antiguas del mundo. Sus orígenes precisos son inciertos, aunque algunos datos nos ayudan a remontar la historia de este arte milenario.
La versión más aceptada dice que la danza tuvo su origen en el antiguo Egipto, en una época donde nuestros antepasados, intentaban comprender y representar a través del baile, todos los aspectos de la existencia humana, como el misterio de la vida, la naturaleza, el nacimiento, la muerte y los ciclos de la fertilidad. El vientre femenino guardaba la vida, la mujer tenía el poder de la perpetuación de la especie y la maternidad era atribuida a manifestaciones divinas. En numerosas excavaciones fueron halladas momias con restos de tatuajes en el vientre y entre éstos hay algunos que representan formas de peces que simbolizan la procreación o lunas crecientes como símbolo de la fertilidad; en algunos templos podemos observar como quedaron grabados los bailes y rituales que se ejecutaban.
En honor a las Diosas de la fertilidad (como la diosa egipcia Isis), sacerdotisas bailaban en rituales sagrados, haciendo movimientos ondulatorios, circulares y rítmicos del vientre, que celebraban la vida y simbolizaban los cinco elementos (AGUA, FUEGO, TIERRA, AIRE Y ÉTER). En esa época la danza solamente era bailada en templos religiosos. Con el tiempo fue incorporada a las festividades de los palacios, donde solo los acaudalados tenían acceso.
En el Egipto faraónico esta danza sagrada era reservada a mujeres que carecían de imperfecciones físicas y pertenecían a la aristocracia. Las bailarinas bailaban desnudas si ningún pudor puesto que era un baile sagrado no erótico. Estas mujeres a base de movimientos placenteros, sinuosos e intencionados atraían que se favoreciera a la fertilidad de la tierra. Los movimientos de los brazos suplicantes generalmente dirigidos al sol atraen la energía celeste, regeneradora de la vida.
Desde sus orígenes y hasta la actualidad, en este baile se juega con la energía vital que procede de las caderas, de los órganos reproductores de la mujer, de su vientre. Por ello, el vientre de la mujer es sagrado y sus movimientos se consideran divinos. Se dice que en las caderas de la mujer "se mecen las estrellas" porque la mujer es un microcosmos que representa a todo el universo. Muchos años después del período faraónico los árabes invadieron Egipto. Los sultanes concedían privilegios económicos y sociales a las mujeres del harem que destacaban en su sensualidad a la hora de ofrecerles una hermosa danza. El propósito fundamental de las bailarinas era distraer a su señor y ofrecerles un descanso después de sus luchas guerreras o al volver al hogar después de un largo viaje por el desierto.

En períodos posteriores, con la invasión de los turcos, se conoció la danza oriental con mayor técnica y erotismo. Durante siglos la danza continuó pero hubo infinidad de guerras e invasiones y la esclavitud era habitual para los perdedores. Por ello hubo muchas bailarinas de esta danza que eran esclavas. (En Estambul el palacio Topcapi podemos encontrar “El Harén” donde sólo había mujeres entrenadas para el disfrute y dedicación del Sultán. Se dice que el ondular del vientre es turco).En el siglo XIX existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja que actuaban con un pequeño grupo de músicos; y que a veces, en algunos casos se dedicaban también a la prostitución. Y las awalim que eran más respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Éstas solían actuar en casas de ricos.

Fue en este mismo siglo cuando esta danza empezó a llamarse Danza del Vientre por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros quedaron sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

Tras el regreso a sus países, numerosos turistas comentaban su asombro ante la gran cantidad de adornos que suelen llevar las bailarinas en su cuerpo, pulseras y ajorcas por brazos y piernas, aros colgados en la nariz, pendientes y singulares collares dorados y plateados en el pecho y cinturones de monedas y abalorios sobre las caderas. Estos abalorios tenían una significación específica, sobre todo en el antiguo Egipto. Se usaban como amuletos para que les sirvieran de protección contra fuerzas hostiles. Algunas veces los peligros provenían de los animales venenosos del desierto o de los cocodrilos que abundaban en el Nilo. Los peligros menos visibles podían ser enfermedades, accidentes, sequías, tormentas, etc. Es por eso que los amuletos destacaban en puntos vulnerables del cuerpo humano como son los tobillos, el cuello, las muñecas, el pecho, etc. Todos los talismanes según la clase social del que lo usaba, podían usar piedras: turquesa, lápiz lazuli...dando un significado especial al color azul del cielo, al verde como la frescura de la vegetación, e rojo a la sangre y el oro a la “carne del sol” símbolo de renovación y eternidad. Otras veces usaban productos naturales como la concha de mar que tenían para ellos la apariencia de un ojo semiabierto, pero que siempre permanecía vigilante, protegiendo del mal de ojo.

En 1930 una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió en el Cairo una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Se impuso como moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos, de inspiración hollywoodiense, y muchos cazatalentos acudían al casino a seleccionar a futuras bailarinas para sus películas; muchas se convirtieron en estrellas de cine: Tahia Carioca, Nadia Gamal o Naima Akef fueron algunas.

Actualmente, prácticamente todas las mujeres árabes saben bailar esta danza, aprenden desde niñas en fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que deciden ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.

Hoy en día en Occidente conocemos sobretodo el nombre de Danza del Vientre pero debemos tener siempre en cuenta que es Danza Oriental y que dentro de ésta hay muchas danzas, clásicas, folklóricas… En cada país donde se baila hay muchos estilos diferentes y podemos combinar muchos elementos para bailar como: trajes llamativos o trajes oscuros y cerrados, velos, bastones, sables, candelabros, cántaros, crótalos, velas, etc. La riqueza es mucha y más si tenemos en cuenta que esta danza es improvisada y admite tantos pasos y movimientos como el cuerpo de la mujer pueda hacer.