Mostrando entradas con la etiqueta Allí que me voy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Allí que me voy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Visita a los Patios Cordobeses

Como os dije, hace semana y pico me fui a Córdoba de comunión y aproveché la coincidencia de fechas y visité el Festival de los Patios Cordobeses, que tenía muchas ganas de ver y que no me decepcionó. Haced click en las fotos para verlas más grandecillas y mejor.

El Festival de los Patios de Córdoba tiene una historia casi centenaria, es una tradición única en el mundo que se celebra durante la 2ª y 3ª semana del mes de mayo. Aunque históricamente se ha creído que el primer concurso de patios fue el del año 1933, se tiene constancia de que ya en el año 1918 hubo uno.

¿En qué consiste? Los participantes son propietarios particulares que abren sus casas gratuitamente para que se puedan visitar sus patios, decorados con macetas, con detalles arquitectónicos como pozos, fuentes, etc. Hay verdaderas maravillas del siglo XVI, otros más modernos… pero todos preciosos. Hay diferentes premios, unos para la arquitectura antigua y otros para arquitectura moderna.


La pregunta que me hice nada más ver los patios con esa cantidad de macetas colgadas algunas a tres o cuatro metros del suelo fue ¿cómo narices riegan todo eso? Imaginaros el faenón!! Pues se ve que hay gente que usa una pértiga con una lata atada en la punta para regar las plantas colocadas en las hileras más altas, aunque también hay otros sistemas de riego menos aparatosos, jeje!


Una antigua pila para lavar la ropa (prefiero mi lavadora, eh? Que soy romántica, pero no tonta):


En éste todas las macetas eran de color azul, con el fondo blanco de las paredes y el colorido de las flores, quedaba muy guapo:


Las viviendas tradicionales en Córdoba miran hacia adentro, son de herencia árabe y, por tanto, las fachadas no se distinguen por su riqueza: sobrios muros, ventanas enrejadas… pero, cuando se cruza la puerta de entrada y el zaguán, se entra en un espacio íntimo dominado por el patio, las plantas, las flores y el agua. Este patio también me gustó mucho:


Claveles, rosales pitiminí, gitanillas, geranios, margaritas, jazmines, palmeras, limoneros, ficus, esparragueras, helechos, olivos, naranjos, madroños o incluso menta son algunas de las maravillas que pueden observarse y sentirse en estos patios, que precisan el mimo de sus propietarios durante todo el año. Pero además de estas flores, había algunas rarísimas, como unas que parecían farolillos chinos o las de la foto de la derecha, que me encantaron, son preciosas.

Me encantaría poder tener una casita así, con un patio, aunque fuese pequeñito, pero el poder huir del calor sentándote allí, disfrutando de la tranquilidad, del sonido del agua de las fuentes, del olor de las flores y azahar, del colorido, de lo fresquita que se está… es impagable.

Este patio me encantó, con su empedrado antiguo y esa fuente de ladrillo, piedra y azulejos. Vamos que yo me veo ahí, eh? Sentadita tomando una cañita y unas aceitunas, me veo, me veo:


Cada uno te gusta por algún detalle o alguna peculiaridad, la verdad es que no sabría con cual de ellos quedarme… Si algún día tenéis la oportunidad, es una visita recomendable.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Unos días fuera

Hola amigos, me voy unos días a mi querida Córdoba, hace la comunión mi sobrina y p'allá que me voy. :)

Este año además, podré ver el famoso concurso de patios cordobeses que hacen cada año por mayo, así que estoy especialmente contenta. A la vuelta os cuento, ya con más tiempo, es un viaje relámpago, eh? Pero me vendrá de lujo para recargar pilas bajo el sol andaluz.

Un abrazo a todos!

domingo, 28 de febrero de 2010

Día de Andalucía

Hoy es el día de esa maravillosa tierra de la que estoy enamorada que es Andalucia, así que os dejo unas fotillos de algunos de los lugares que más me han cautivado de ella.

1. La Catedral de Sevilla. He podido entrar en ella dos veces y las dos veces me he emocionado. Dice la historia que, cuando la construyeron, dijeron "hagamos una Catedral tan grande, que piensen que estamos locos”. Es la tercera más grande del mundo, y para mí la más bella:


2. Reales Alcázeres de Sevilla. Qué belleza de lugar! Me llevé una gran sorpresa al visitarlos porque no me esperaba para nada que se pareciesen tanto a la Alhambra. Sus jardines:


3. Ronda (Málaga). Un pueblo repleto de encanto. Su Puente Nuevo a 98 metros de altura es espectacular. Allí visité el Museo del Bandolero y me hizo mucha gracia porque nombraban a un antepasado mío que lo era, "el Pernales", jeje! Sí, sí, muxo cuidaito conmigo, eh? ;)


4. Mezquita de Córdoba. Increíble como están empalmadas la mezquita y la catedral una dentro de otra.



5. Priego de Córdoba. Cerquita del pueblo donde tengo a mi familia, está Priego de Córdoba. Vale muchísimo la pensa visitarlo, tiene sus calles laberínticas, blancas y estrechas, cuajaítas de macetas con flores, es muy muy bonito.


Además, tiene la Fuente del Rey, barroca y con 139 caños de agua:


6. Río Tinto (Huelva). Mi viaje a Huelva me encantó, no me la esperaba tan verde. Y lo que más me fascinó fue ir a ver río Tinto, un río de aguas rojas (por su alto contenido en metales pesados, pH 2.2 y escasez de oxígeno). Como curiosidad, la NASA lo estudió por su posible similitud al ambiente de Marte. Una foto que tomé:


7. Alhambra de Granada. ¿Quién no la conoce? Llena de leyendas, es un lugar para perderse.


Y para acabar, os dejo un vídeo que no me cansaré jamás de ver. Aisshhh, qué ganas de pillar mis zapatitos de flamneco y tacatá tacatá! Lo puse hace mucho tiempo, pero como la gran mayoría no lo visteis lo repito, ea. Es la actuación "Firedance", una pieza del espectáculo “Riverdance” de Bill Whelan (1995), que interpreta la bailaora y coreógrafa María Pages. Música celta fusionada con flamenco, una gozada:



Andalucía, para mí, un lugar ideal para vivir.

viernes, 22 de enero de 2010

Allí que me voy

Hola amigos, siento mi ausencia estos días y os doy las gracias a los que habéis estado ahí, como siempre. Esta última semana se me han juntado muchas cosas y he estado bastante descolocada y preocupada por varios motivos, pero bueno, aquí estoy de nuevo, con el PC y la mente reparados. :)

Y a qué viene el título del post? Pues será una nueva sección del blog. Los que me conocéis sabéis que me gusta perderme en fotos de paisajes, que me gusta soñar con lugares lejanos o no tan lejanos, que de vez en cuando me escaparía a algún lugar remoto... pues bien, en esta sección de vez en cuando os acercaré a algún lugar de esos en los que me apetece estar.

Y hoy, leía la revista "Viajes. National Geographic" a la que estoy suscrita, y me he encontrado con la Bahía de Phang Nga (Tailandia):


¿Os suena? Se trata de la isla que sirvió como escenario de parte de la película de James Bond "El hombre de la pistola de Oro" en 1974. De hecho, la curiosa roca con forma de monolito se llama Ko Tapu (que en Thai significa isla clavo), pero es conocida como Isla James Bond.

Me parece un lugar fascinante por lo irreal que parece, pero existe, sí sí, jeje! Si habéis visto "Avatar", no os recuerda a las montañas Aleluya? La bahía de Phang Nga es un vertiginoso laberinto de crestas montañosas minadas por la erosión, devoradas por lianas que surgen entre el manglar y las aguas de un verde profundo. Hay que ir en barca para descubrir los misterios que esconde: grutas marinas, cavernas decoradas con pinturas prehistóricas, pueblos de pescadores construidos sobre pilotes... ¿Os venís conmigo? :)

Buen fin de semana......