Mostrando entradas con la etiqueta Estilos de danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilos de danza. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Haciendo la croqueta

Mi profesora de danza oriental lleva tantos años dándonos clases que ya no sabe qué hacer con nosotras. El año pasado empezó enseñándonos algo de ballet clásico y sólo nos falta el tutú! Me gusta mucho, mejoras mucho la postura, te haces más etérea al bailar, limpias las posiciones de los pies, las manos, es bonito, aunque difícil, eh? Lo que me encanta es dar vueltas a lo bailarina, acabas mareada perdida, pero cuando le coges el gustillo es divertido, de hecho cada vez que paso por el pasillo de mi casa voy dando vueltas, un día me comeré un marco…

Este año, además del ballet, estamos haciendo una especie de fusión contemporáneo-oriental-jazz, no sé cómo denominarlo… pero que me trae por la calle de la amargura. El tema es que haces caídas al suelo, que en teoría deben ser caídas elegantes, os lo explico por partes a ver si os hacéis una idea (no probar en casa):

-Levantas una pierna hacia delante estirada y la que te queda doblada un poquillo.
-Las manos las llevas de forma grácil hacia delante.
-A todo esto, vas bajando doblando la única pierna que te aguanta, sacando el culillo coquetamente hacia fuera, y siguiendo con la otra pierna levantada y las manos delante.
-Como la bajada la haces sólo con una pierna y sin el apoyo de las manos en el suelo, has de hacer mucha fuerza en ésta para sostener la caída. Evidentemente, has de sonreír o poner cara de “aquí no pasa ná”. (Mi cara normalmente es de circunstancia)
-La llegada al suelo ha de ser suave, claaaaaaaaro, sin culetazo, claaaaaaaaaaaro. (Mi llegada siempre es con culetazo rompecoxis, muy lejos de ser elegante).

Pero lo peor no acaba aquí, una vez en el suelo, has de tumbarte y hacer lo que coloquialmente llamamos “la croqueta”, que consiste en estirarse del todo con las manos atrás y rodar dando vueltas sobre una misma y cogiendo toooda la velocidad que eres capaz hasta el final de la sala… La danza contemporánea duele, señores, doy fe. En la croqueta te lo clavas todo, como las pedrería del pañuelo oriental, te golpeas con todo… te chocas con tus compañeras…

Tendríais que ver cómo tengo mis rodillas, parezco un niño malo en el cole, de color morado nazareno. Por no hablar de las agujetas en las piernas, de intentar en vano caer sostenidamente. Y del dolor en el trasero ni hablo… Pero me lo he tomado como un reto, esto me acabará saliendo porque yo lo valgo! :)

domingo, 7 de junio de 2009

Y mañana… a bailar!!

Hoy no voy a escribir mucho, más que nada porque estoy tan nerviosa que no puedo estarme quieta mucho rato en un sitio, uff!! Mañana es el festival de danza y estoy atacá!!

Tengo que hacer tantas cosas! Tengo que ensayar, prepararme la ropa, seguir con mi sesión de belleza (ahora mismo estoy con el tinte en el pelo), terminar de coserme un sujetador, que a última hora de ayer me vino la inspiración divina y decidí tunear para que quedase más chulo…

Sinceramente, de las cuatro coreos que tengo que hacer sólo me preocupa una, el saidi con bastón (folklore egipcio), las otras tres las llevo muy bien pero en ésta última hay un factor que no controlo: que se me pueda caer el bastón con los nervios, y me preocupa bastante porque es un fallo que no se puede disimular y se nota tanto…

Así que, ya os contaré!!!

Os dejo un vídeo de la bailarina Saida en el que baila un siempre alegre saidi. Al comienzo, hace un pequeño equilibrio dando vueltas con el bastón en la cabeza (para que os hagáis una idea de lo que es los que no estáis metidos en este mundillo); en mi caso, el equilibrio dura más o menos dos minutos (que se hacen eternos), y tenemos que subir y bajar al suelo varias veces, dar vueltas… :S Y no dejo de repetirme “no se te caerá, no se te caerá…”. Aissshhh!

Un besote!

lunes, 30 de marzo de 2009

Solo de tambor de Sadie

Este vídeo no puede faltar en mi blog. Es el solo de tabla de la bailarina Sadie, famoso por ser técnicamente perfecto:

jueves, 12 de febrero de 2009

Bombay Bellywood

Os dejo un vídeo con una fusión de danza oriental y tribal con Bollywood. Para menearse un poquillo...

martes, 13 de enero de 2009

DANZA TRIBAL ORIENTAL

No todo en la danza oriental es brillantitos y lentejuelas, no. En contraposición a todo esto, surgió un estilo que nada tiene que ver con Las mil y una noches (y no me refiero a mi blog): la Danza tribal o Estilo Tribal Americano.

El Tribal tiene una estética claramente diferente, como podéis comprobar en el vídeo, la música que suelen utilizar es una mezcla oriental y electrónica e incorpora movimientos ajenos al mundo árabe, lentos y de gran precisión, que dan lugar a una danza hipnotizante y mágica.

El vídeo que os dejo es de la representante más famosa de este estilo, Rachel Brice. Los que estáis metidos en este mundillo la conocéis de sobra y, los que no, espero que os sorprenda porque lo que hace esta mujer con su barriga es espectacular, tiene un dominio muscular bárbaro!! Parece una serpiente cuando baila, por no hablar de su cambré (inclinación del torso hacia atrás), la espalda de la chica queda paralela al suelo al doblarse hacia atrás, no lo intentéis en casa!! Que no me hago responsable de ataques de lumbago, eh? :P

Espero que os guste!

domingo, 21 de diciembre de 2008

Si me toca el Gordo…

Aviso: Si a partir de mañana no sabéis nada de mí, probablemente es que me habrá tocado el Gordo (la esperanza es lo último que se pierde...) y estaré en alguna isla de la Polinesia… Sí, allí estaré, con bikini estampado, bebiendo cócteles humeantes en jarras con forma de volcán, llena de collares de flores, perdida en alguna laguna de color turquesa y pasando calorcito mientras aquí se os cala el frío en los huesos… jejeje! Y me dedicaría a bailar Tamuré! :P

Bora Bora


El Tamuré es un baile sensual de Polinesia que merece la pena conocer ya que es parte de su cultura y su realidad cotidiana. El baile consiste en contonear las caderas de manera provocativa al ritmo de la música y los tambores (tiene similitudes con la danza del vientre), eso para las chicas, mientras que los hombres asumen el papel de guerrero.



Espero que os toque a todos un pellizquito, pero sobre todo a los que más lo necesitan, porque la crisis le está apretando las tuercas a más de uno... Yo me conformo con que me devuelvan el dinero, ya que este año me he dejado un pastón en los numeritos de las narices!

Y vosotros? Como soñar es gratis, qué caprichito os daríais si os tocase la lotería?? (dejando a un lado el pagar deudas, dar algo a la familia y amigos, etc., que ya se supone). Yo viajar, viajar, viajar… :D

Besotes y muuuuuuuuuucha suerte!!

jueves, 2 de octubre de 2008

Danza con crótalos

Pues ya he acabado mi curso intensivo de crótalos. Ha valido mucho la pena, he aprendido muchísimo, además los crótalos siempre me han llamado mucho la atención, son muy alegres porque suenan como campanillas. Cuando el primer día de clase mi profe nos enseñó la canción que teníamos que bailar nos quedamos todas de piedra, era rapidísima! Y si le añadíamos los crótalos… pues asustaba un poquillo. Pues lo hemos hecho y, al principio, parecía imposible poder seguir el ritmo. Es una gran satisfacción cuando te marcas metas que a priori parecen inalcanzables y que al final logras conseguir.

Los crótalos son platillos de metal que se anudan mediante gomas al dedo pulgar y medio (los has de apretar bastante para que no te bailen y se te ponen las puntas de los dedos de color morao Semana Santa...). Para hacerlos sonar, se les hace entrechocar entre sí para llevar el ritmo de la percusión y darle atractivo, como así también apoyo musical. Además, permite a la bailarina crear música mientras baila.

En el pasado los crótalos se hacían con conchas marinas y más tarde se fabricaban con madera. Se dice que eran usados para "espantar" espíritus malignos y malas vibraciones, gracias a su agudo y penetrante sonido. Son un instrumento de percusión muy antiguo, ha cambiado poco desde la época de los faraones y es el antepasado de las castañuelas españolas.

Estos pequeños pero importantes instrumentos utilizados en la Danza Oriental, han recibido muchos nombres. En el Medio Oriente se les llama Sagats (en árabe) y Zills (en Turquía). También son conocidos como Chinchines.

El primer paso es conocer algunos ritmos y entrenar insistentemente con o sin música. El ritmo baladi y malfuf son generalmente los primeros ritmos estudiados.

Aquí os dejo un par de vídeos: el primero es de la bailarina Ansuya bailando con crótalos y el segundo es un solo de percusión grupal en el que al principio se escucha muy bien el sonido de los chinchines, tocados de nuevo por Ansuya, y al final de todo baila con ellos (la primera bailarina que sale bailando del grupo no me gusta mucho, pero las demás lo hacen genial).




miércoles, 10 de septiembre de 2008

DANZA CON DAGAS

Desde que empecé el blog he ido poniendo diferentes elementos que se utilizan en la danza oriental, como el candelabro, el velo, el bastón o el sable. Pues bien, hoy le toca el turno a la daga.

La daga es un arma blanca más larga que un puñal y más corta que una espada y se puede bailar con una o con dos.

La danza con dagas es un tributo a la diosa Selkis, la reina de los escorpiones, y se dice que representa la muerte, la transformación y el sexo. Es una danza misteriosa y, generalmente, la bailarina empieza su baile ocultando las dagas para enseñarlas después lentamente.

El uso de armas en danza lo podemos ver sobre todo en el “Raks Gothique” o danza oriental de estilo gótico, pero esto lo comentaré en otro post. Lo que sí que es verdad es que, en manos de una mujer, un arma adquiere un toque hermoso, lleno de misterio y sensual. Y para muestra un botón, aquí os dejo una coreografía con dagas de Kayra, una de mis bailarinas favoritas:

miércoles, 23 de julio de 2008

Danza del Sable o "Raks al Sayf"

Nunca he practicado la danza con este elemento y espero hacerlo algún día porque es fascinante…

No está claro el origen de la danza con el sable. Según algunos investigadores, se trata de una danza en homenaje a la Diosa Neit, madre de Ra (dios del Sol). Por ser una diosa guerrera, simbolizaba la destrucción de los enemigos y la abertura de los caminos. La danza de la espada también podía ser realizada como homenaje a Maat, la Diosa de la Justicia.

Otros autores sostienen que se trata de un invento de los pintores orientalistas (como Gerome), y que las bailarinas se inspiraron en esas pinturas para crear esta danza.

Otros, aseguran que las mujeres cuando bailaban en bares, les quitaban a los guerreros las espadas para bailar, o que danzaban para festejar batallas ganadas cuando sus esposos guerreros regresaban a casa.

También se dice que es originaria de la danza marcial tradicional de Egipto, "El Ard", que es realizada por hombres que llevan los sables en forma vertical, listos para pelear, mientras bailan.

Sea cual sea el origen correcto, sabemos que al ejecutar la danza, la bailarina, utilizando un ritmo lento (como el chiftetelli o el masmudi) equilibra el sable sobre la cabeza, pecho, cadera, vientre, cintura, piernas... y realiza algunos otros movimientos como el revoleo del sable, o la danza de suelo, los giros con el sable en equilibrio y movimientos sinuosos que deben ser realizados con delicadeza.

El sable es uno de los elementos más llamativos y desafiantes de los utilizados en danza del vientre y el resultado es una danza majestuosa, que representa poder.

Os dejo un vídeo para que os hagáis una idea de lo que es:

martes, 1 de julio de 2008

Estilo Turco


Aunque la danza oriental turca tiene raíces profundas en los harenes de los palacios de los sultanes del Imperio Otomano, tiene más en común con su herencia gitana o zíngara.

Los movimientos de las bailarinas turcas son frecuentemente más expresivos y explosivos que los de sus hermanas egipcias. Se distinguen por su estilo energético e incluso hasta gimnástico. El trabajo de suelo, los giros, las vueltas y las inclinaciones de espalda son típicos de este estilo, que también se caracteriza por tener movimientos de cadera dirigidos hacia el cielo (en vez de ser terrenales, dirigidos a la tierra). También utilizan mucho el estacato: parar en seco un movimiento, para marcar mejor los instrumentos.

Los vestuarios turcos para la danza suelen ser muy atrevidos, con faldas abiertas que exponen la pierna completa y bailan con zapatos de tacón.

Dos ritmos de estilo turco son el Karsilama y Chiftettely.

Os pongo un vídeo de Didem, una bailarina turca muy popular y muy joven. A mí me gusta mucho, tiene una elasticidad increíble. Otro día os pondré más vídeos de ella.

viernes, 27 de junio de 2008

EL SOLO DE TABLA O DE PERCUSIÓN


Es con lo que más disfruto bailando y donde más cómoda me siento.

Sus orígenes provienen de los tiempos rituales, donde sacerdotisas exaltaban la fuerza de la tierra, a través de los movimientos que acompañan el ritmo fuerte y bien marcado de la percusión.

Son una de las piezas más espectaculares, alegres y complicadas de la Danza Oriental. Suponen un importante conocimiento de los ritmos árabes así como un exhaustivo control corporal. La composición musical combina diferentes ritmos básicos interpretados habitualmente por una o varias darbukas (instrumento de percusión).

La bailarina, en este tipo de actuaciones, casi siempre improvisa su número, marcando cada uno de los golpes de percusión con su cuerpo, como si ella misma fuera la intérprete de la melodía, dibujando la música con la fuerza de sus caderas, el vaivén de su pecho, la picaresca de sus hombros y un sinfín de shimmies (vibraciones).

Os dejo un vídeo de un solo de tabla de la bailarina Kayra.


viernes, 20 de junio de 2008

Raks al shamadán o danza del candelabro


Este baile es una alusión a que en Egipto, para atravesar el desierto por la noche, las mujeres iluminaban el camino de todos, sujetando candelabros en sus cabezas.

Hoy este tradicional baile es realizado en bodas egipcias, donde la bailarina, tradicionalmente, conduce el cortejo equilibrando un gran candelabro, con velas encendidas, sobre la cabeza, iluminando el camino de los novios y la nueva etapa de la vida, simbolizando prosperidad para la pareja.

El ritmo utilizado en este baile es el Zaffe.

Al bailar con shamadán podemos también hacer trabajo en el suelo, aunque es muy difícil por el peligro de aguantar el candelabro en equilibrio todo el tiempo.

Esto es lo típico en Egipto, pero actualmente gente de otros países como Siria y Líbano han incorporado esto a sus rituales de boda. En Turquía, es posible ver a una bailarina bailar con el shamadán en restaurantes y salas de fiestas, aunque no sea una boda sino a modo de exhibición.

Para verlo mejor, os pongo un vídeo de Shakira en el que baila esta danza:

martes, 3 de junio de 2008

DANZA SAIDI O BAILE DEL BASTÓN

¡Ya queda menos para la actuación de fin de curso!

Este año, una de las coreografías que hacemos es un Saidi o “Raks al Assaya”, me encanta la canción y el tipo de danza, es muy alegre. La dificultad radica en dominar el bastón y en los equilibrios que hacemos con él en la cabeza. Os explico un poquito sobre este estilo:

En principio, el Saidi es la música (ritmo popular egipcio), el baile es "Raks Assaya”. El ritmo Saidi, cantado, sería:

dum-tak, dum-dum, tak

La danza Saidi es folklórica y proviene del Said o Alto Egipto, entre Gizeh y Edfu. Habitualmente es una danza vital, energética y utiliza un ritmo 4/4 conocido como ritmo saidi. La bailarina usa uno o dos bastones, originariamente realizados en bambú.

Hay dos tipos de danza saidi con bastón: Raks Assaya y Tahtib. El Tahtib es bailado por dos hombres y representa una danza de combate con armas (tipo arte marcial). Este arte inspiro a las mujeres del Said, a crear su propia danza (Raks Assaya), girando el bastón vertical, horizontal y transversalmente, armonizando con típicos desplazamientos, alegres saltos y movimientos de cadera, manos y cabeza, equilibrios, vibraciones y giros. Los brazos guían firmemente el bastón, que se utiliza para destacar los movimientos de la cadera. La feminidad y picardía son los rasgos principales además de ser una danza que expresa poder, orgullo y alegría popular.

La versión femenina de la danza con bastón, por supuesto, es mucho más coqueta y graciosa, y sólo imita ligeramente al Tahtib.

La música folklórica del Said es tocada con instrumentos tradicionales como el mizmar, un instrumento de viento que emite sonidos largos y agudos parecidos a los de una gaita; la rebaba, una especie de violín de origen beduino y el derbake, instrumento de percusión más importante de la música árabe.

">

">

martes, 27 de mayo de 2008

DANZA CON VELO

El velo se introduce en la danza árabe durante el siglo XX. Este accesorio mejora estéticamente y añade una faceta etérea y misteriosa a la danza. No se relaciona de ninguna manera con la costumbre islámica/musulmana de usar velo.

También se puede bailar con dos velos a la vez (técnica de doble velo). Los velos deben ser del mismo tamaño y calidad. Es una modalidad muy exigente físicamente y bastante difícil.

Para la famosa Danza de los Siete Velos existen diversas versiones que intentan explicar su origen. Quizás la más conocida sea la historia mitológica de Isthar o Astart, Diosa Babilónica del Amor y de la fertilidad, Tamuz, su amor, había perdido la vida y fue llevado al reino de Hades y para reencontrarlo, Isthar cruzo los sietes portales del submundo, dejando en cada uno de ellos uno de sus velos, revelando de esa manera su verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.

Otra de las versiones que explican el origen de esta danza es la historia bíblica que dice que Salomé habría bailado lo que seria la danza de los siete velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la vida de San Juan Bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa y evitaba mirarla para no caer en la tentación. Influenciada por su madre, ella hizo caso a su padrastro y bailó para él. Enloquecido y enamorado el rey le dijo que podría pedir lo que quisiera, y otra vez influenciada por la madre, pidió la cabeza de su amor en una bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida, Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.

Para muestra, un vídeo donde se empieza con un velo y se acaba con dos, y lo más increíble: la de vueltas que da y no se marea!

">