Mostrando entradas con la etiqueta Salud y belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud y belleza. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

"Saludo al Sol" o "Surya Namaskara"


El Saludo al Sol consiste en realizar nada más levantarnos (con el pijamita puesto, sí), una serie de estiramientos que nos ayudaran a empezar el día con energía ya que desintoxican y estimulan casi todos los órganos del cuerpo, aumentando, entre otras cosas, la flexibilidad en la espina dorsal Nuestros músculos y articulaciones se preparan y nos recargamos de energía. Se activan los chakras y la mente se serena, dándonos mayor claridad de pensamiento y equilibrio emocional.

Eso sí, no se ha de hacer mecánicamente, se ha de poner conciencia en cada movimiento.

Surya: “sol”.
Namaskar: “saludo” o “alabanza”.

Yo lo hago, con los ojillos cerrados y cara de sueño, pero lo hago, jeje! Os animáis? Es fácil! Sólo hay que levantarse 5 minutos antes. Como veis sigo con mis clases de yoga, ya hace un año que empecé y me va la mar de bien. :D

jueves, 19 de enero de 2012

Posturitas

Sigamos con las clases de yoga! Os conté como empezaban, ¿os acordáis? OOOOOMMMMMMMMMM… Después de entonar el mantra OM, empezamos a hacer las “ASANAS”, es decir, cada una de las distintas posturas que tienen como objetivo actuar sobre el cuerpo y la mente por resonancia desde determinados centros energéticos situados principalmente a lo largo de la columna ivertebral: "CHAKRAS". Con estos temas empiezas y no acabas… ya os hablaré otro día de los chakras.

La clave es hacer movimientos lentos, mantenerlos en la fase estática con una respiración lenta y consciente (abdominal, llenando de aire la tripita) y llevando tu atención mental a cada sensación que te llegue. No hay dolor!

Aquí os pongo algunas de mis asanas favoritas, no entiendo bien por qué, pero en estas posturas me siento genial y son todas invertidas:

EL ARADO – HALASANA:


MEDIA VELA - VIPARITA KARANI:


VELA – SARVANGASANA:


Lo suyo es aguantar en esta posición, respirar y meditar. Hay yoguis que pueden estar así 3 y 4 horas, casi ná! Hay personas que no llegan al minuto, yo aguanto bastante en éstas, pero ya os digo que para mí la sensación es muy agradable, otras no las aguanto ni 2 segundos. Para empezar de 3 a 5 minutos ya está bien, con el tiempo puedes ir aumentando.

Beneficios de estas asanas:
•Flexibiliza y fortalece la columna vertebral, los hombros, el cuello y relaja las piernas.
•Estimula las vértebras cervicales, órganos del abdomen, tiroides y próstata.
•Activa la circulación sanguínea.
•Reduce fatiga, insomnio y síntomas de la menopausia.
•Ayuda a la concentración, relajación y aumenta la atención.

No realizar esta asana si:
•Presión arterial alta.
•Migraña, dolor de cabeza
•Diarrea.
•Lesión de cuello.
•Menstruación, embarazo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Soy yogui

Soy yogui, que no Yogi, el oso, jeje!

Este año dejé el pilates y empecé a hacer yoga. Siempre me había llamado la atención, probé una clase gratis y me llenó tanto que no me lo pensé dos veces, además en las clases de danza los estiramientos ya los hacemos con pilates, así que no lo he dejado del todo, pero es que económicamente y por tiempo todo no puede ser.

El yoga físicamente no es tan duro como el pilates, pero es más completo, ya que trabajas el cuerpo y la mente, y era algo que yo necesitaba. Además, la escuela que voy está especializada en ello y lo tratan como algo muy espiritual, no como en un gimnasio, que lo tratan como una simpLe gimnasia, es algo más. Tengo dos profes y transmiten una paz increíble! De hecho, de vez en cuando se van una semana a la India con un maestro yogui a meditar.

Las clases se hacen en una sala muy bonita, decorada con budas y motivos orientales, sólo se ilumina con las lámparas de sal (ver foto, han de ser de sal del Himalaya, que no os engañen!), con incienso, el sonido de una fuente de agua zen… lo que da un ambientillo en penumbras ideal para relajarte.

Puede parecer todo un tanto friki, de hecho el primer día pensé “¿dónde te has metido?”, pero te aporta tanto, te cambia tanto y te da tantas herramientas para afrontar tu día a día desde una perspectiva más positiva, que lo recomiendo a todo el mundo.

Las clases siempre las empiezan con una pequeña reflexión sobre la vida que llevamos, lo deprisa que vamos, de lo poco conscientes que somos, de que cuanto más tenemos menos felices somos, etc. Hablan de algo ya sea banal o no, pero siempre hay una enseñanza detrás que te da qué pensar.

Después, sentados en posición meditativa con las piernas cruzadas, con los ojos cerrados y las manos en plegaria (osea con las palmas juntas), decimos tres veces el mantra “OM”. Sí, el famoso“OOOOOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMM”. Yo el primer día flipaba en colores… ya me veis a mí con un ojo cerrado y el otro abierto, pensando “están fatal, ¿yo tengo ahora que decir eso?”, jeje! Pero una ya que lo hace, lo hace bien, así que p’adelante. Además a una disciplina que se dice puede tener hasta 35 siglos de antigüedad y hoy en día continúa, se le debe tener un respeto. Pues bien, ¿sabéis que el efecto es sumamente agradable? Os paso una definición porque yo hasta que no me he metido en esto, me sonaban las palabras, pero exactamente no sabía qué era:

Definición de MANTRA: MAN: mente y TRA: liberar. Un mantra es una vibración sonora que ayuda a liberar nuestra mente de las influencias de las pesadillas y ansiedades que se acumulan en ella. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila.

Om es uno de los mantras más sagrados en el hinduismo y el budismo. Simboliza el universo entero. Significa unidad con lo supremo, la combinación de lo físico con lo espiritual. Su símbolo es el de la foto.


Ahí queda eso, puedes creer o no, pero sólo os digo que ante la duda, lo probéis. La técnica es coger aire profundamente llenando la tripita y expulsarlo mientras dices Om, alargando la “m” hasta que te quedes sin aire. Aunque no le deis sentido espiritual, que no es necesario, te relaja. El hecho de trabajar el yoga con los ojos cerrados es para escucharte a ti mismo. para conectar con tu interior, para sentir mejor lo que tu cuerpo te cuenta sobre cada cosa que haces. Muchos ejercicios los hacemos con los ojos cerrados, todos menos los que se hacen de pie, para no perder el equilibrio y caerse.

Otro día sigo, que me he alargado mucho... y os explicaré como siguen las clases con las posiciones que hacemos y los nombres curiosos que tienen, como "la vaca", "el gato", "saludo al sol", etc.

martes, 13 de julio de 2010

Soy miope

Soy miope, lo soy y no llevo gafas. ¿Por qué? Básicamente porque no me gusto con ellas (presumida que es una) y también he de añadir que me molesta bastante llevar cosas en la cara, de hecho las que tengo de sol, con las que sí me gusto, tampoco me las pongo porque me agobian... Así que sólo me pongo gafas para ver la TV, para el cine o momentos puntuales.

El caso es que tampoco tengo muchas dioptrías, una en cada ojo, así que voy por la vida pensando que veo bien, hasta que me pongo las gafas y descubro un mundo de colores y letras que puedo leer, jeje! El otro problema que tengo es que, a según que distancia, no distingo bien las caras de las personas y a veces no las saludo. Esto realmente sí me preocupa, porque sé que debe haber gente pensando que soy una borde o maleducada, pero no, sólo soy miope. Después de haberme encontrado con personas que me han echado en cara que tal día no les he saludado, ahora resulta que me da por saludar a cualquiera que creo que conozco aunque no esté segura y más de una vez se han acercado a preguntarme: "Perdona, te conozco?". Pues ahora que te acercas veo que no... :S

Pues bueno, llevo varios días dándole vueltas al tema de las lentillas. Hace 15 años ya las probé, pero resulta que siempre he tenido los ojos muy sensibles y se me ponían rojos como tomates (cual ranita de Costa Rica), me molestaban mucho, iba llorosa todo el día, como con arenilla dentro... en fin, un sinvivir, y las dejé. Entre eso y las pruebas que me hacían para ver sin secretaba lágrimas correctamente en las que me metían unos papelitos tiesos en los ojos que daban una grima que pa qué, les cogí manía. Pero como ahora supongo que han evolucionado y está la opción de ponerte esas diarias de usar y tirar, entre otras cosas, pues me está picando el gusanillo. ¿Vosotros qué haríais? ¿Les doy una segunda oportunidad a las lentillas?

lunes, 28 de diciembre de 2009

Bayas de Goyi para empezar el año

Cómo van las fiestas?? Yo estoy bastante hartita ya, me parece exagerao lo que se pone de comer estos días, en serio, y lo peor es que queda fin de año, Reyes y alguna que otra comida desperdigada que me ha salido a última hora.

No sé en vuestro caso, pero mi familia tiene la mala costumbre de poner aperitivos para un regimiento, que los pillas con ganas, eh? Nada calóricos, no... madredelamorhermoso! Y después no te queda ni ganas de comer, ni de postre, ni de turrones, ni de nada. Pero claro! Ahí está tu tita mirándote con cara de perrito degollao "¿no me digas que no vas a probar mis canelones?", "anda niña, cómete uno por lo menos". Una, que es de corazón débil, se enternece y acepta uno, pero tu tita siempreeeee te pone mínimo tres! Y al día siguiente, tu otra tita te hace lo mismo con su cordero que ha hecho con tanto mimo, y al otro tu otra tita con su pollo relleno, que no le puedes decir que no porque a tus otras titas ya les dijiste que sí, y queda feo...

Así que llevo 2 días a ensalada, sopita, fruta y bayas de Goyi. Las bayas tibetanas de Goyi son unos frutos que crecen en los valles del Himalaya, los descubrí la semana pasada. Y es que una no puede entrar en las Santiveri, porque siempre acabo con algún producto raro... Y es que las ví allí tan rojitas, con un papel donde ponía todas sus propiedades (que si son ciertas deben ser como milagrosas) y no pude resistirme. Así me voy acostumbrando a la alimentación del Tibet, porque sigo queriéndome ir a pasar una temporadita en aquellos lares. Ya os contaré si noto algo, por lo menos, empezaré el año con antioxidada. :)

domingo, 30 de agosto de 2009

BALNEARIANDO

En los próximos días no andaré por aquí ni os podré visitar, me voy a un balneario a que me pongan como una florecilla, me relajen, me masajeen, me metan en chorritos de agua, me unten con barro, chocolate (esto último mejor no, que acabaría dándole lametones y no queda muy fino…), que hagan conmigo lo que quieran (hasta cierto punto), pero que me dejen como nueva.

No me odiéis mucho, vale? :D
Hasta prontito!!!

lunes, 29 de junio de 2009

JULIO

Pues ya está aquí julio y con él nuevos proyectos y las vacaciones ahí asomando! Síiiiiiiiiiiiii!!!!

Para no cesar mi actividad durante tantos meses y como ya han acabado las clases de danza, me he apuntado a varias cosillas durante esta primera quincena de julio: a Pilates y a tres intensivos de danza oriental (uno de velas, otro de giros y otro de técnica pura y dura).

Hacía mucho tiempo que quería probar lo del Método Pilates, que es un sistema de acondicionamiento físico muy completo donde se trabaja el cuerpo como un todo, desde la musculatura más profunda hasta la más periférica, y en la que intervienen tanto la mente como el cuerpo. Resulta que lo que se ha de trabajar más es el "centro de fuerza" (esto suena a Jedi…), constituido por los abdominales, la base de la espalda y los glúteos. Fortaleciendo estas partes del cuerpo se trabaja la energía "desde dentro hacia fuera", permitiendo realizar libremente los movimientos del resto de la anatomía. Así que con toda esta teoría tan bonita espero lograr alcanzar un poquillo más de flexibilidad, que es mi punto débil. Y es que si yo hubiese nacido bichillo, sería éste:


¿Lo veis? Jejeje! Sí, sí, sería un insecto palo... Y es que soy corta de isquiotibiales, ¿y qué significa eso tan feo? Los isquiotibiales son los músculos de la parte posterior del muslo y si son cortos pasa que cuando quieres tocarte los pies con las rodillas estiradas, te gritan “¡¡¡Para insensata, qué nos rompemos!!!”. Así es que nunca lo he podido hacer... :( Y mira que otras partes de mi anatomía si que son elásticas, pero ésta no hay manera, oye.

De todas maneras, no pierdo la esperanza, os iré informando de mis avances! Igual de aquí un tiempo en vez de un insecto palo os pongo un gusanito! :D

viernes, 17 de octubre de 2008

Baños árabes en Barcelona

“Hamman: baño de aguas termales. Recreo para la piel y el espíritu. Sosiego para los sentidos. Sabiduría de civilizaciones que durante mil quinientos años se transmitieron la herencia de un placer tan delicado como infalible. Tesoro que apreciaron y compartieron romanos y musulmanes.”

Hoy me he llevado una grata sorpresa: me he enterado de que en Barcelona tenemos unos baños árabes!! Y yo sin saberlo! La verdad es que hace bien poquito que están funcionando. Así que para disfrutar de unas termas árabes ya no es necesario visitar la antigua Al-Ándalus (que siempre es un placer visitar), donde aún quedan baños herederos de los que los árabes construyeron en la Edad Media (como el que os expliqué que visité este verano).

Unas antiguas bodegas del Born del siglo XIX (rehabilitadas por el grupo andaluz Aire) son el escenario en el que se han dispuesto unos baños árabes ideales para hacer un paréntesis con el estrés metropolitano y viajar al mundo oriental de los sultanes. El lugar se llama Aire de Barcelona y recupera una cultura ancestral a través del agua.

Estos baños nos ofrecen un recorrido por tres piscinas, unidas por la luz de las velas, en diferentes estancias y temperaturas, la templada a 36 grados (tepidarium), la caliente a 40 grados (caldarium) y finalmente la fría (frigidarium)a 16 grados. Estos cambios de temperatura proporcionan sensaciones únicas, lo pude comprobar en mis carnes este verano... El baño puede continuar con la caricia del vapor en un auténtico hamman (sauna húmeda), flotando en un baño de sal, con el cosquilleo del agua en el baño de los Mil Chorros, un baño de esencias y con alguno de los masajes que ofrecen en la sala de relajación.

Para completar la aventura, se puede acabar el recorrido con un buen té, especialmente creado para Aire de Barcelona.

Así que ya estoy tardando en ir! Después de la buena experiencia que tuve en los de Córdoba tengo muchas ganas de probarlos, aunque me temo que no será lo mismo… más que nada porque los de Córdoba eran originales y eso les daba un encanto especial, con sus arcos en herradura, su bóveda... los de Barcelona parecen tener un ambiente más modernillo (acorde con la ciudad) y, a mi parecer, un poco frío. Para muestra un botón: la primera foto es de los baños de esta misma empresa andaluza en Sevilla (que me parece que tampoco son originales, pero que han respetado la estética), y la segunda es de los de Barcelona. Pero al fin y al cabo, como de momento no los conozco, no puedo opinar, en cuanto vaya os cuento.

A relajarse un poquito! Besitos burbujeantes!
GLUB! GLUB!

jueves, 21 de agosto de 2008

BAÑOS ÁRABES (El Hammam) – Mi experiencia personal


Hace 2 semanas, durante mi estancia en Córdoba, mi prima M me hizo un regalo muy especial: nos invitó (a mis padres, a sus padres, a su marido y a mí) a los baños árabes "Medina Califal" y, después del baño, a una cena de degustación de comida árabe con espectáculo de danza del vientre incluida. Como veis, mi prima me conoce muy bien y su sorpresa me encantó. Te pasaste tres pueblos primilla!

Este hammam se encuentra en el casco antiguo de Córdoba, muy cercano a la Mezquita-Catedral, y en él se puede disfrutar de un auténtico baño árabe Califal, restaurado y abierto desde hace 3 años (el grupo empresarial Al-Andalus, ha tenido la gran idea de habilitar antiguos baños árabes, y recuperar la tradición islámica de utilizar el agua como agente relajante y purificador).

Os explico un poquillo en que consistió la experiencia:

El baño árabe, tradicionalmente, está estructurado en torno a un patio, del que se distribuye un vestuario, la sala de agua fría (agua a una temperatura aproximada de 16ºC), la sala templada (consta de una piscina a una temperatura aproximada de 36ºC) y la sala caliente (consta de dos piscinas de agua a una temperatura aproximada de 40ºC y una sauna), decoradas al estilo de época o dinastía predominante.

Para conseguir una mayor relajación te recomiendan primero al agua templada, para que nuestro organismo se vaya acostumbrando; seguidamente pasar al agua caliente, pero en ésta no se debe estar mucho rato para evitar una posible bajada de tensión. Y por último… ¡¡al agua fría¡¡ También encontramos una sauna para ir alternando con los baños. Con ello, notas como tu cuerpo se aclimata, como se relaja y como reactivas la circulación en la piscina de agua fría.

Lo peor es el paso por el agua fría, yo pensaba que no lograría meterme, de hecho mucha gente sólo metía las piernas; pero yo fui valiente, hice de tripas corazón y me metí con cabeza y todo, jeje! (además va genial para la circulación y a mí me convenía porque la tengo echa un asco…). Y me alegré un montón de haberlo hecho porque la sensación al salir es estupenda! Notas como te circula la sangre por todo el cuerpo, como unas hormiguillas, es genial.

Cuando entras en la caliente, incluso quema una barbaridad, pero enseguida te acostumbras. Es la zona de mayor penumbra, la de más relajación y los chorritos de agua ardiente cayendo sobre la cabeza y cuello son un gustazo!

La piscina de agua templada es la más grande y la más bonita, rodeada de arcos y cubierta por una bóveda que deja pasar la tenue luz natural por sus detalles estrellados. La decoración es preciosa y está muy bien ambientado: los mosaicos, la luz cálida gracias a las velas, el color rojizo de las paredes, la música oriental de fondo, el olor a aceites esenciales y a incienso… es muy relajante, casi diría que el ambiente es sensual, y te transporta a otra época, me sentía como en las películas de romanos, me faltaba la bandeja con frutas, jeje!

Mientras estás disfrutando de todo esto, te van llamando (cuando entras te dan un número que te cuelgas en la muñeca) para darte un masaje relajante de 15 minutos con aceites esenciales. Me dieron a elegir entre limón, jazmín, lavanda, romero o azahar, y yo elegí jazmín. Nunca me habían dado un masaje en plan profesional y me quedé maravillada… qué placer! yo estaba ya en trance…

La verdad es que fue una experiencia estupenda, aconsejable al 100%, ya que baños y masajes los encuentras en cualquier balneario, pero este ambiente tan especial no, y el hecho de que sean baños árabes originales tiene mucho encanto.

Eso sí, es importante elegir una hora donde el relax se alargue al máximo; nosotros lo hicimos al anochecer y fue ideal! Al salir me esperaba otra sorpresa… la cena árabe con danza oriental, pero esto lo contaré en otro post.

¡Muchas gracias por todo prima! Fue un detalle precioso, de verdad. Te envío un besote desde el norte!

BAÑOS ÁRABES (El Hammam) – Un poco de historia

En plena Edad Media, cuando la España cristiana atravesaba un período de oscurantismo en el que ni siquiera se planteaba ningún tipo de higiene y mucho menos la personal, la Córdoba musulmana contaba con más de seiscientos baños árabes públicos.

Sus muros estaban alicatados y sus estancias separadas por arcos y columnas; los techos, abovedados y con lucernas. No sólo servían como lugar de descanso, sino también de reunión social y política.

Algunos tratados de la época muestran el refinamiento de nuestros antepasados andalusíes, describiendo con todo tipo de detalles sus costumbres higiénicas y la moda de sus gustos personales, como eran el uso de pasta dentífrica, cremas depilatorias, aceites y espumas aromáticas con esencia de almizcle, jazmín o violeta. Así, limpiar y cuidar el cuerpo, además de ser una práctica placentera, también es un acto de fe, en el que el agua se convierte en la manifestación generosa de lo creado y elemento purificador del cuerpo y del alma.

El hammam, por sus dimensiones, se aloja por lo general en un edificio específico, diseñado al efecto y que suele estar en las proximidades de la mezquita, dado el vínculo que por motivos religiosos que se establece entre ambos.

El hábito general de los baños se acabó perdiendo por la imposición española en su afán de perseguir y eliminar la cultura islámica del suelo ibérico. De este modo desaparecieron la mayor parte de los edificios dedicados a este menester, siendo escasos los restos llegados hasta nuestros días, algunos de ellos felizmente recuperados.

En la actualidad, el Hammam de Córdoba recupera el espíritu del baño tradicional árabe. La geometría de sus mosaicos, sus arcos, zócalos, celosías y columnas finamente labrados transportan al visitante al encanto del esplendor del Al-Andalus.