Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

"Saludo al Sol" o "Surya Namaskara"


El Saludo al Sol consiste en realizar nada más levantarnos (con el pijamita puesto, sí), una serie de estiramientos que nos ayudaran a empezar el día con energía ya que desintoxican y estimulan casi todos los órganos del cuerpo, aumentando, entre otras cosas, la flexibilidad en la espina dorsal Nuestros músculos y articulaciones se preparan y nos recargamos de energía. Se activan los chakras y la mente se serena, dándonos mayor claridad de pensamiento y equilibrio emocional.

Eso sí, no se ha de hacer mecánicamente, se ha de poner conciencia en cada movimiento.

Surya: “sol”.
Namaskar: “saludo” o “alabanza”.

Yo lo hago, con los ojillos cerrados y cara de sueño, pero lo hago, jeje! Os animáis? Es fácil! Sólo hay que levantarse 5 minutos antes. Como veis sigo con mis clases de yoga, ya hace un año que empecé y me va la mar de bien. :D

jueves, 31 de mayo de 2012

¿Quién dijo miedo?

Es fascinante ver como algunas personas se superan y logran retos que pueden parecer inalcanzables. La verdad es que uno mismo se marca sus propios retos y sabe dónde están sus límites, y uno mismo y su voluntad decide si los alcanza o no. Sinceramente pienso que por regla general nos ponemos nuestros límites muy por debajo de lo que deberíamos, no creéis? Hay una frase que me gusta mucho y es que llega más lejos quien apunta a la Luna, que el que lo hace a la copa de un árbol.

Todo esto viene porque he visto un vídeo de la ascensión a una montaña que me ha gustado mucho. El Eiger es una montaña de 3970 metros de los Alpes de Suiza. Es una montaña mítica del alpinismo por la dificultad de su cara norte, en la que han muerto muchos montañeros (66 desde 1935), de ahí su nombre, "Ogro"; incluso durante un tiempo llegaron a prohibir su escalada y amenazaron con multar a cualquiera que lo intentase.

Y después de leer esto, te ves al señor Ueli Steck, uno de los mejores alpinistas de estilo alpino puro, batiendo su propio récord con la ascensión (ascenso y descenso) de la montañita en 2 horas, 47 minutos y 33 segundos, cuando la mayoría de los escaladores necesitan dos días para vencer la traicionera cara norte del Eiger. Y lo más acojonante, sin cuerdas. :S

Aquí va el vídeo:



Ésta no es su única peripecia, también hizo el Shisha Pangma, que es un ochomil, en 20 horas cuando lo normal es en tres días. Admirable…

Cada uno de nosotros tenemos nuestras propias "montañas", pero si se nos pega algo de exigencia personal, fuerza mental y compromiso de Ueli Steck, quizás logremos subirlas. ;)

jueves, 24 de mayo de 2012

El deporte y yo: Volleyball

Algunos posts atrás, os hablé de mi experiencia con la gimnasia rítmica y ya os comenté lo mal que se me daba. Hoy os hablaré de la época que hacía volleyball, un deporte que me encantaba practicar.

Nunca me había interesado por el volley hasta que, cuando tenía unos 12 años, empezaron a dar los dibujos de “Dos fuera de serie”, o más conocidos como “Juana y Sergio”. ¿Los recordáis? Me encantaban esos dibujos… Luego también hicieron de volley “La panda de Julia”, pero ya no me gustaban tanto.

Os pongo una ayudita (la canción era un pelin cursi):



Con mis amigas, cada una teníamos un papel y yo era Peggy Hayase, la del pelo azul y capitana del equipo. De peques siempre jugábamos a ser personajes de las series, jeje. En el cole se puso de moda jugar a voley con pelotitas de papel de aluminio de los bocatas del patio, pero yo fui más allá de las bolas de plata y me apunté a un equipo de voley como está mandao.

Enseguida le pillé el gustillo. Mi equipo se llamaba Bernat Desclot, íbamos de azul y blanco; aún guardo los pantalones azules, la camiseta (yo llevaba el número 4), las rodilleras, incluso las muñequeras. También me compré una pelota oficial, pero un día la perdí en la playa. :-(

Muchas veces peco de modesta y soy la última en reconocer lo que hago bien, pero es que en voley era muy buena, creo que como deporte era lo mío. Lo que más me gustaba era que cada jugador tenía una posición diferente, pero iba rotando, por lo que una vez te tocaba sacar, otra recepcionar, hacer pantallas, atacar, hacer pases… ibas cambiando constantemente. Quizás donde me sentía más cómoda era en la recepción, no dudaba en lanzarme al suelo de boca para pillar un pelota… y la satisfacción tan grande de ver desde el suelo como lo habías logrado!

Entre semana entrenábamos y los sábados competíamos. Lo pasaba realmente bien y tengo medallitas y todo, eh?

Me pasaba el día saltando… me marcaba retos encima de los marcos de las puertas de mi casa e intentaba llegar cada vez más alto, algo que a mi madre le ponía negra… Pero es que así luego podía saltar más fácilmente por encima de la red que estaba a dos metros y pico! Pero mi madre estaba empeñadísima en que la gimnasia rítmica era más bonita y que yo lo hacía perfectamente, amor de madre… aún me lo sigue diciendo...

Lo dejé, con todo el dolor de mi corazón, por culpa de las lesiones. Sin contar los cardenales varios, sobre todo en la zona mano-muñeca-brazo de recepcionar el balón, los esguinces en los dedos eran el pan nuestro de cada día, cada dos por tres los dedos entablillados, negros como morcillas. Encima coincidió con que empecé en el instituto, tenía menos tiempo y con las lesiones luego no podía tomar apuntes… vamos, toda una serie de circunstancias que me hicieron dejarlo. Eso sí, siempre recordaré esa etapa de mi vida con mucho cariño.

Cuando queráis echamos un partidillo en la playa!! ;)

lunes, 14 de mayo de 2012

Patinando... la... laaa...

Ahora que empieza a venir el calorcito, los domingos por la mañana me voy a patinar, a ver si de una vez por todas consigo hacerlo como Dios manda, porque desde que me los compré no he sido muy constante y cada vez que los cojo he de aprender de nuevo.

Además, no tengo excusa, vivo a 5 minutos andando del Delta del Llobregat, donde hay caminitos habilitados para ir con bici o patines, para correr, para pasear… lo que quieras. Y está genial, pasas por los campos de cultivos, por unas casetas para esconderte y observar las aves de aquella zona, por el mirador de aviones, que me encanta… y el final de todos los caminos es la playa. Y esa es la idea: ir en patines a la playa (5km más o menos), darme un bañito, tomarme una Coca Cola en el chiringuito y volver otra vez con los patines. Lo que pasa es que, como aún voy en tensión con los patines puestos, no consigo llegar a la playa ya que me coge un dolor en las piernas tremendo! Bueno, el dolor me va desde los dedos de los pies hasta las ingles, y es que voy más tensa que el bautizo de un gremlin.

Pero, a pesar de los dolores, estoy contenta porque ya voy pillando velocidad, fiuuu, fiuuuu… Lo malo es que no sé frenar, algo bastante importante. Resulta que el freno lo tengo en el patín derecho, en la parte de atrás. Para frenar, has de levantar el pie para que toque el freno en el suelo. Qué pasa? Pues que si hago esto me caigo hacia atrás y culetazo al canto! Y una ya no está para darse muchos culetazos, así que no freno, que me esquiven, oye, mi freno es la fuerza de rozamiento, jeje! No, en serio, he de aprender pero ya, que ayer me empotré en un matojo… El carril tiene dos sentidos, el matojo estaba sobre mi lado y por el otro venían bicis, así que, o frenaba (que no sé) o me metía en el otro sentido y me atropellaban las bicis (que no me apetecía) o me comía el matojo (que tampoco me apetecía, pero parecía menos doloroso). Pues me frenó el matojo y además me arañó, me desequilibró, pero aguanté muy digna y no me caí, jejeje!

Bueno, ya os seguiré contando, a ver si el próximo día ya llego a la playa.

Besitos!

jueves, 15 de marzo de 2012

El deporte y yo

Hace unos días, viendo un vídeo que colgó una amiga en el Facebook de un partido de Volleyball, recordé mi etapa como jugadora y me di cuenta de que el deporte siempre ha estado presente en mi vida.

Por cierto, hablando del Facebook hago un inciso, resolví el tema que os conté de mi jefa, descubrí como bloquearla, sigo siendo su amiga, pero sólo puede acceder a mi portada y a alguna información, problema solucionado, ale. Es más, hice una limpieza que me sentó de maravilla, me cargué a unos 50 y pico "amigos" y tengo pendiente hacer otra ronda. ¿Por qué tengo tener a gente que sé que nunca les he caído bien, que me agregaron por cotilleo puro y duro? ¿O personas con las que no tengo a penas contacto y ni me vienen ni me van? ¿O por compromiso? Nada, a hacer puñetas.

Bueno, retomo el tema. Desde que tengo uso de razón, he hecho deporte. De chicuela era una bolita y el médico les dijo a mis padres que me apuntaran a algo. Mi padre quería apuntarme a karate y mi madre a gimnasia rítmica. Ganó la gimnasia, pero creo que me hubiese ido mejor hacer karate porque en el cole había un niño que me mordía y era taaaaan tonta que no me defendía y salía siempre con el mordisco marcado en el moflete. Era lo malo de ser una bolita con mofletes apetitosos y sentarse al lado de un niño con más hambre que el perro del herrero, que se comía las chispas por comer algo caliente...

Pero la gimnasia rítmica por muy bonita que fuese, nunca llegó a ser lo mío, más que nada por mi falta de elasticidad. Recuerdo cuando nos ponían tendidas en el suelo con las piernas abiertas hacia arriba y la profe pasaba una por una y las empujaba hacia abajo, sin piedad, con cara de asesina, dolía un montón y yo no veía mejora alguna, la verdad, jamás podría hacer un spagat frontal a lo Van Damme, que soy corta de tendones! Yo creo que del miedo que tenía, me ponía tan tensa... que aquello no cedía... Ahora con el yoga he aprendido que relajada y a través de la respiración, se consigue muchas más elasticidad, y en ello estoy. :)

Por otra parte, practicando este deporte algo gané, como una buena postura, que creo que sigo manteniendo, andaba como si me hubiese tragado una escoba, jeje! Gané coordinación, equilibrio y me adelgacé, dejé de ser una bolita. Había momentos duros, pero también otros que recuerdo con cariño.

Los ejercicios que presentábamos en los festivales eran muy bonitos, recuerdo la música... preciosa! Los grandes éxitos de Luis Cobos! Mi madre lloraba siempre, aisssshhh. Daba igual que su niña le diera sin querer una patada a la pelota y tuviese que ir a mitad de actuación corriendo a buscarla... para ella lo hacía genial, amor de madre...

Cada elemento tenía lo suyo, eh? Si se te caía la pelota, estabas perdida, no sabéis lo que llegan a botar las pelotas de rítmica! Son muy bonitas, tan brillantes, sí, pero unas sinvergüenzas de cuidado! Luego estaban las mazas, aquello sí que era peligroso... una caída de maza en el pie podía representar ver estrellitas durante toda la tarde, lo que pesaba eso! Pero peor era cuando al girarlas te daban en la cara o en la cabeza! La cinta es el elemento más visual, cuando todo salía bien era un verdadero gustazo, pero pobre de ti si se te hacía un nudo (algo bastante habitual), ya no se te deshacía en toda la canción. A mí el que me gustaba era el aro, me sentía más cómoda, y eso que parece el más aparatoso, eh?

En fin, que en contra de lo que deseaba mi madre, lo dejé porque me sentía muy frustrada. Que no, que no era lo mío... pero si las gimnastas rítmicas han de ser de goma! Eso sí, me sigue encantando verlas por la TV, es uno de los deportes más estéticos, da gusto ver lo que hacen. Pero yo... me apunté a natación.

Y empecé el post queriendo hablar de mi época de volley y casi que lo dejo para otro capítulo, jeje!

Y vosotros? Qué deportes habéis practicado?

jueves, 19 de enero de 2012

Posturitas

Sigamos con las clases de yoga! Os conté como empezaban, ¿os acordáis? OOOOOMMMMMMMMMM… Después de entonar el mantra OM, empezamos a hacer las “ASANAS”, es decir, cada una de las distintas posturas que tienen como objetivo actuar sobre el cuerpo y la mente por resonancia desde determinados centros energéticos situados principalmente a lo largo de la columna ivertebral: "CHAKRAS". Con estos temas empiezas y no acabas… ya os hablaré otro día de los chakras.

La clave es hacer movimientos lentos, mantenerlos en la fase estática con una respiración lenta y consciente (abdominal, llenando de aire la tripita) y llevando tu atención mental a cada sensación que te llegue. No hay dolor!

Aquí os pongo algunas de mis asanas favoritas, no entiendo bien por qué, pero en estas posturas me siento genial y son todas invertidas:

EL ARADO – HALASANA:


MEDIA VELA - VIPARITA KARANI:


VELA – SARVANGASANA:


Lo suyo es aguantar en esta posición, respirar y meditar. Hay yoguis que pueden estar así 3 y 4 horas, casi ná! Hay personas que no llegan al minuto, yo aguanto bastante en éstas, pero ya os digo que para mí la sensación es muy agradable, otras no las aguanto ni 2 segundos. Para empezar de 3 a 5 minutos ya está bien, con el tiempo puedes ir aumentando.

Beneficios de estas asanas:
•Flexibiliza y fortalece la columna vertebral, los hombros, el cuello y relaja las piernas.
•Estimula las vértebras cervicales, órganos del abdomen, tiroides y próstata.
•Activa la circulación sanguínea.
•Reduce fatiga, insomnio y síntomas de la menopausia.
•Ayuda a la concentración, relajación y aumenta la atención.

No realizar esta asana si:
•Presión arterial alta.
•Migraña, dolor de cabeza
•Diarrea.
•Lesión de cuello.
•Menstruación, embarazo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Soy yogui

Soy yogui, que no Yogi, el oso, jeje!

Este año dejé el pilates y empecé a hacer yoga. Siempre me había llamado la atención, probé una clase gratis y me llenó tanto que no me lo pensé dos veces, además en las clases de danza los estiramientos ya los hacemos con pilates, así que no lo he dejado del todo, pero es que económicamente y por tiempo todo no puede ser.

El yoga físicamente no es tan duro como el pilates, pero es más completo, ya que trabajas el cuerpo y la mente, y era algo que yo necesitaba. Además, la escuela que voy está especializada en ello y lo tratan como algo muy espiritual, no como en un gimnasio, que lo tratan como una simpLe gimnasia, es algo más. Tengo dos profes y transmiten una paz increíble! De hecho, de vez en cuando se van una semana a la India con un maestro yogui a meditar.

Las clases se hacen en una sala muy bonita, decorada con budas y motivos orientales, sólo se ilumina con las lámparas de sal (ver foto, han de ser de sal del Himalaya, que no os engañen!), con incienso, el sonido de una fuente de agua zen… lo que da un ambientillo en penumbras ideal para relajarte.

Puede parecer todo un tanto friki, de hecho el primer día pensé “¿dónde te has metido?”, pero te aporta tanto, te cambia tanto y te da tantas herramientas para afrontar tu día a día desde una perspectiva más positiva, que lo recomiendo a todo el mundo.

Las clases siempre las empiezan con una pequeña reflexión sobre la vida que llevamos, lo deprisa que vamos, de lo poco conscientes que somos, de que cuanto más tenemos menos felices somos, etc. Hablan de algo ya sea banal o no, pero siempre hay una enseñanza detrás que te da qué pensar.

Después, sentados en posición meditativa con las piernas cruzadas, con los ojos cerrados y las manos en plegaria (osea con las palmas juntas), decimos tres veces el mantra “OM”. Sí, el famoso“OOOOOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMM”. Yo el primer día flipaba en colores… ya me veis a mí con un ojo cerrado y el otro abierto, pensando “están fatal, ¿yo tengo ahora que decir eso?”, jeje! Pero una ya que lo hace, lo hace bien, así que p’adelante. Además a una disciplina que se dice puede tener hasta 35 siglos de antigüedad y hoy en día continúa, se le debe tener un respeto. Pues bien, ¿sabéis que el efecto es sumamente agradable? Os paso una definición porque yo hasta que no me he metido en esto, me sonaban las palabras, pero exactamente no sabía qué era:

Definición de MANTRA: MAN: mente y TRA: liberar. Un mantra es una vibración sonora que ayuda a liberar nuestra mente de las influencias de las pesadillas y ansiedades que se acumulan en ella. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila.

Om es uno de los mantras más sagrados en el hinduismo y el budismo. Simboliza el universo entero. Significa unidad con lo supremo, la combinación de lo físico con lo espiritual. Su símbolo es el de la foto.


Ahí queda eso, puedes creer o no, pero sólo os digo que ante la duda, lo probéis. La técnica es coger aire profundamente llenando la tripita y expulsarlo mientras dices Om, alargando la “m” hasta que te quedes sin aire. Aunque no le deis sentido espiritual, que no es necesario, te relaja. El hecho de trabajar el yoga con los ojos cerrados es para escucharte a ti mismo. para conectar con tu interior, para sentir mejor lo que tu cuerpo te cuenta sobre cada cosa que haces. Muchos ejercicios los hacemos con los ojos cerrados, todos menos los que se hacen de pie, para no perder el equilibrio y caerse.

Otro día sigo, que me he alargado mucho... y os explicaré como siguen las clases con las posiciones que hacemos y los nombres curiosos que tienen, como "la vaca", "el gato", "saludo al sol", etc.

martes, 8 de noviembre de 2011

Por fin!!

Como muchos ya sabéis, no sé ir en bici y es algo que me frustra bastante desde siempre. Me dieron hace un par de años una bici (bastante cutre) pero no me he atrevido a sacarla, me da pánico, no sé cómo empezar, cómo subirme y aguantarme, en fin, que está muerta de asco y me voy a deshacer de ella pero ya, porque como es salchichera, igual no le van ni bien los frenos, y ya sólo me faltaba eso, bastantes cardenales tengo ya de hacer la croqueta!!

Pues bien, he encontrado unos cursos estupendos en la Barceloneta para adultos de todas las edades que quieran aprender a ir en bici!! Ole!! He llamado y justamente ahora ya había empezado un curso… pero en enero harán otro y me han apuntado en la lista para tener ya mi hueco. :D Son 4 jueves, dos horillas por sesión, y en teoría ya sales pedaleando, jeje! A ver si es verdad! Me hace mucha ilusión y no lo he hecho antes porque siempre he pensado que igual sólo iban niños, pero no, hay más gente como yo, ya no me siento tan sola en el mundo!

Igual no logro hacer lo que hace el señor del siguiente vídeo (impresionante), pero con poder pasear tranquilita ya me doy por satisfecha:

martes, 31 de mayo de 2011

Pilates con pelotas

Hace tiempo que no os hablo de mis sesiones de Pilates. Sigo con ello y voy mejorando, pero a la vez cada vez la cosa se va complicando más y más. Y es que parece mentira lo que se puede complicar esto del Pilates! Un mismo ejercicio se va haciendo más y más duro cambiando ligeramente alguna respiración, postura o añadiendo un elemento nuevo, que fue lo que pasó ayer y razón por la cual hoy no puedo moverme y no soy persona…

Ayer mi profe se presentó con unas pelotas, eran pequeñas (no esas megagrandes que también se pueden usar), blanditas y azules, monísimas! Cuando las vi me puse la mar de contenta, pensé “cómo mola hacer pilates con pelota, qué divertido”, y a mí que estas tonterías me hacen más feliz que a un tonto un lápiz…

La teoría:
La pelota hace que muchos de los ejercicios musculares bien conocidos sean aún más efectivos y exigentes. La pelota está “viva” cuando uno se pone encima, y por eso los músculos tienen que trabajar mucho más para hacer los ejercicios. Al mismo tiempo, hay más músculos que están forzados a trabajar para mantener el cuerpo entero estable. En conjunto, todo esto aumenta enormemente el consumo de energía y la estabilidad alrededor de la columna está entrenando a un nivel óptimo.
El hecho de usar una pelota sujetándola entre las rodillas hace trabajar los músculos aductores de la cara interna del muslo, que a su vez están conectados con los abdominales profundos, y en concreto con el transverso. Además, proporciona agradables masajes a los músculos implicados en los ejercicios.

La práctica:
-Al principio estás cegada por la emoción de la novedad y por el caràcter lúdico del elemento, “Oh! Una pelotita!”.

-Te pone una bajo la espalda y te quedas encorvada hacia atrás con la cabeza colgando. La pelota te hace un masajito agradable en la columna.

-Luego te pone una segunda pelotita entre los muslos que has de apretar por narices para que no se caiga. “Guau!! Dos pelotas a la vez, cómo mola!”.

-Y empieza el ejercicio, ea, a hacer abdominales en esa posición. Las dos primeras aún eres víctima de la ilusión y piensas lo bien que te va esto para la operación bikini; al tercer abdominal, te empiezas a preocupar… “y tengo que tener la pelota entre las piernas todo el rato?”; al cuarto, la agradable sensación de la pelotita masajeando tu espalda queda oculta por un quemazón terrible en la barriga… y tus pensamientos van más hacia “¿qué necesidad tendré yo de estar aquí pasando esta fatiga?”. Y sigues, y sigues, y sigues ya por dignidad… pero cogerías las pelotas y las reventarías contra un muro cual Mark Lenders (“Campeones”).

Fue horrible!! Nunca me había dolido tanto la zona abdominal!! Y no acabó ahí la cosa, luego vinieron las abdominales inferiores. La pelota entonces te la ponen en el coxis, así que has de aguantar el equilibrio con el culete levantado, y bajar las piernas hasta que toquen el suelo dobladas a 90 grados. Sin pelota, este ejercicio ya es durillo, con la pelota, aún has de hacer más fuerza y se convierte en insoportable! Una tortura china! Digno de la Inquisición!

En fin, que después de hacer estos y más ejercicios, hoy estoy hecha un trapito… y no quiero ver las pelotas ni en pintura!! (Me quejo porque en algún sitio me he de desahogar, pero la semana que viene volveré a clase como una a campeona, en el fondo, muy en el fondo, sales contenta y realizada, jeje).

Os dejo un vídeo con algunos ejemplos, parece muy fácil, sí, sí, probadlos…



P.D. En las imágenes utilizadas para este post las protagonistas tienen una sonrisa, MENTIRA! La realidad es más bien una mueca entre de dolor y ganas de vomitar.

lunes, 26 de julio de 2010

Chinlone

Ayer en el Canal Viajar pude ver un reportaje sobre el Chinlone, que es un deporte tradicional de Birmania. ¿Lo conocéis? Yo es que no lo había visto nunca y me ha llamado muchísimo la atención.

El chinlone es una combinación entre deporte, arte marcial y baile. El fin no es perder o ganar, sino ver quién ejecuta las destrezas más bonitas con la pelota. Un único equipo de seis jugadores pasan la pelota entre ellos con los pies y rodillas mientras van andando en círculos. La pelota no ha de tocar el suelo.

El chinlone tiene más de 1500 años de antigüedad y los jugadores han desarrollado más de 200 formas distintas de golpear la pelota. Juegan tanto hombres como mujeres, normalmente en el mismo equipo, y los jugadores profesionales experimentan un grado de concentración mental similar a la meditación Zen, al que llaman jhana.

La verdad es que es difícil hacerse una idea si no se ven las imágenes, así que os dejo un vídeo. En las imágenes a cámara lenta se puede apreciar la dificultad de los movimientos que hacen. Yo es que me he quedado alucinada…

lunes, 12 de julio de 2010

¡¡¡¡¡¡¡ESPAÑAAAAAAAA!!!!!!!

SOMOS LOS CAMPEONES DEL MUNDOOOO!!!!!!!!

Que mal rato de partido... cómo he odiado el color naranja... (no voy a comer mandarinas en meses) y que bien que ha llegado SAN INIESTA y nos ha regalado un gran gol y un momento histórico inolvidable!!!!

Y es que el PULPO PAUL jamás se equivoca!!!

jueves, 27 de mayo de 2010

Mens sana in corpore sano 2

Como os prometí, aquí va una segunda parte de ejercicios de pilates. La verdad es que lo de “corpore sano” queda lejillos de la realidad en estos momentos porque estoy hecha un Cristo, pero no precisamente por el pilates, que me va de coña, es por el tute que llevo con las coreos de danza, pero eso os lo cuento después.

Empezamos con éste:


Se trata de estirado, levantar el pubis vértebra por vértebra (esto es importante, para articular toda la columna), y, una vez estás alineado con la espalda recta, levantar una pierna como en la foto, aguantar, y luego la otra. Todo esto sin perder la posición, sin que se te vaya bajando el culete (cosa muy difícil) y con las reglas que ya os expliqué de mantener el centro fuerte y la respiración continua.

Eso es otra, cuando estás intentando mantener estas posiciones y hacerlo todo correctamente, muchas veces una se concentra tanto que se te olvida respirar… y hasta que no estás color morado Semana Santa y empiezas a notar como que te falta algo, que tienes así como un desasosiego mu grande, o hasta que una vocecilla en tu interior te dice “¿que no ves que te estás ahogando pardilla?”, no te da por inspirar. Entonces es cuando toda la posición se te desmonta, se te baja el culete, se te tuerce la pierna, empiezas a temblar y te caes. Ups! Si es que tantas cosas a la vez no se puede!

Y ahora vamos con otro:


Ahora se trata de mantener el cuerpo alineado aguantándote con los brazos y los pies. Igual que el caso anterior, cuando ya estás en la posición, has de levantar primero una pierna y luego otra (has de quedarte unos segundos con la pierna arriba, eh? No me hagáis trampas). Y esto, que igual parece sencillo a simple vista, es mi cruz… con este ejercicio me dan unas rampas en los gemelos tremendas! Y que malas son las rampas! El primer día no podía levantar las piernas, fui incapaz, pero ahora ya me suben (tampoco para tirar cohetes…).

Y ayer me puse muy contenta porque hicimos un ejercicio de nivel avanzado y me salió! Se trataba de, estirada en el suelo, levantar las piernas a unos 45 grados y, sin moverlas, ir subiendo el tronco hasta quedarse en equilibrio así:


Aún tengo que hacerlo mejor, porque no aguanté mucho tiempo, pero la mayoría es que ni pudieron subir; aguantar el peso de las piernas es muy chungo y los abdominales pican que no veas, pero mi profe se sorprendió bastante y me dijo que ya tengo un centro muy fuerte. :D

Cambiando de tema, este mes de junio tengo 3 y posiblemente 4 actuaciones, entre benéficas y fines de cursos varios, así que estoy machacando un montón, ensayo casi todos los días y creo que mi cuerpo se está resintiendo… :(

Mi punto débil son las lumbares y es una zona que con la danza oriental se lesiona a menudo porque, no nos engañemos, los pasos son muy bonitos, espectaculares muchas veces, pero aunque intentes hacerlos correctamente para no hacerte daño, con el tiempo te resientes.

Este año hago dos coreografías que tienen cambré, que es altamente perjudicial para las lumbares (podéis ver un cambré en la foto de la izquierda). Después de la clase de ayer, hoy he ido todo el día doblada… A esto tengo que añadir que hago una coreo de suelo en la que me estoy revolcando durante 2 minutos, consecuencias? Tengo las rodillas, codos y empeines de un color liláceo que da susto… Y para postre, al bailar tanto tiempo descalza, se me ha levantado la piel de debajo del dedo gordo del pie, y eso sí que duele!! Vamos, normalmente se te hace una ampolla y si no tienes cuidaito se te puede levantar, pero es que el paso de ampolla me lo he saltado y se me ha rebanado directamente. Aishhh, lo que se ha de sufrir!!

Por eso os decía que estoy hecha un Cristo, pero… sarna con gusto no pica, o eso dicen… Yo por si las moscas, voy a hacer bondad.

jueves, 29 de abril de 2010

Las ruedas y yo

¿¿¿Sabéis que me ragalaron el otro día con motivo de mi cumple??? Unos patines!!! Síiiiiiii!! La verdad es que no fue sorpresa, porque no sabían que regalarme y lo sugerí así como quien no quiere la cosa, jeje!

Y es que últimamente me ha dado por intentar hacer lo que siempre he querido y nunca he hecho. Y yo, desde que veía de pequeña el anuncio de Martini en el que salía una patinadora con su bandejita, he querido patinar... Así que hoy me he ido al Decatlon y me he comprado un set de rodilleras + coderas + guantes, para amortiguar las caídas que sé que me voy a pegar (porque de vez en cuando una ha de ser un poco realista). La verdad es que me he probado todo el equipo y me siento un poco Power Ranger, eh? Me veo en el parque colocándome todo en media hora y cayéndome en 3 segundos... no sé si seré capaz de aguantarme de pie encima de tanta rueda, ya os contaré ya...

Para postre, me han dado una bicicleta. No es nada del otro mundo pero para aprender supongo que ya me vale. Alguna vez ya os he contado que no sé ir en bici, me quedé en las cuatro ruedas. Y el hecho de que me regalen la bici me viene de perlas para intentarlo, porque sé que yo nunca me la hubiese comprado. Así que puedo decir que de alguna manera me estoy "ruedarizando". :D

Os dejo el anuncio de Martini, ¿lo recordáis? Capaz que me pongo hasta minifalda, ea! Lo de llevar la botellica en la bandeja... casi que todavía no, eh?:

miércoles, 7 de abril de 2010

Mens sana in corpore sano

Y haciendo caso de la frase del poeta romano Decimus Iunius Iuvenalis, hoy es mi día de pegarme el palizón de ejercicio y, por lo tanto, de sanearme también interiormente, porque el efecto a nivel anímico es bestial.

Estoy supercontenta de haberme apuntado a Pilates. Al principio se me hacía cuesta arriba hacerlo justo antes de la danza, 3h y media seguidas de ejercicio intenso te dejan echa polvo, pero ya me he acostumbrado y, como me lo paso bien, tampoco es tan duro. Además, el Pilates tiene una cosa buenísima: ves los resultados de una semana para otra, con sólo una hora a la semana, avanzas un montón y cada vez eres capaz de hacer cosillas más chungas. Y es que los ejercicios cada vez son más complicados, cuando ya estás contenta porque una posición te sale, va y te lo complica y te hace subir una pierna! Hay cosas que no me veo capaz de alcanzar, pero bueno, la esperanza es lo último que se pierde! De momento los abdominales se me están poniendo muy duritos y el culete también, así que no me quejo, jeje.

Os pongo algunos ejercicios que me hacen hacer y a ver si alguno de vosotros se anima, eh? En todos los ejercicios la respiración es torácica o intercostal para utilizar los músculos del tórax y la espalda, ampliar la caja torácica lateralmente y permitir así que los pulmones se expandan pero sin necesidad de expandir el abdomen. Al expandir el abdomen durante la respiración los músculos abdominales se relajan y con ello dejan de sostener la parte baja de la espalda quedando ésta desprotegida. El ombligo siempre ha de estar hacia adentro y la pelvis basculada hacia adelante. A parti de aquí y por si fuera poco aguantar en esta posición, ya se está preparado para sufrir, jeje.

Siempre empezamos con "El cien", se trata de hacer 100 respiraciones moviendo los brazos de arriba abajo coordinando con la respiración y aguantando las piernas a 45 grados (esto jode) y el torso también ligeramente levantado. Todo esto, respetando lo del principio: respiración torácica, abdomen fuerte, ombliguito hacia dentro y pelvis basculada hacia adelante para no fastidiarnos las lumbares. Evidentemente, cuando llevas medio minuto así, se te desmonta toda la posición y empiezas a temblar... Pero según la profe, temblar es bueno, eso es que estamos activando los músculos internos.

El siguiente me gusta mucho, se llama "Rolling like a ball". Se trata de hacerte como una bolita en equilibrio sobre el culete, dejarse caer hacia atrás rodando y manteniéndote en posición albóndiga, con la misma inercia y sin hacer esfuerzo alguno volver a la posición inicial y sin perder en ningún momento el equilibrio. Parece imposible, pero no lo es! El truco es el de siempre, mantener el centro bien fuerte y buscar el equilibrio con los músculos profundos. Éste se me da bien. :)

Luego está la variante con las piernas en "V", es decir, lo mismo que el ejercicio anterior, pero agarrándote las piernas como en la foto y rodando hacia atrás así. Éste es chungo... de hecho, ya mantener la posición inicial cuesta y, si eres corta de isquiotibiales como yo, ni te cuento:



Y para acabar y no hacerme hoy muy pesada (otro día os pongo más), otro ejercicio que no sé como se llama, y que consiste en llevar hacia atrás las piernas estiradas, sólo con la fuerza de los abdominales y los tríceps (ver dibujo) e ir bajando después vértebra por vértebra, despacico y aguantando las rodillas estiradas. Aquí se trabaja sobre todo abdominales y tríceps. A la tercera repetición, la barriguilla empieza a quemar bastante...

Y ahora me voy corriendo que llego tarde!! Un besote!!

jueves, 11 de febrero de 2010

Ya llego a mis pies!!!!

Ayer, por primera vez en mi vida, después de mi hora de Pilates y mi hora y media de danza... mis isquiotibiales cedieron... y me pude tocar los pies!!!! :D Siiiiiiiii!!!

Seguro que os parece una tontería, pero para mí fue una alegría enoooorme, ya que siempre ha sido mi gran frustración (en deporte, claro está), como ya os expliqué en su día. Y ayer, cuando bajé y vi que mis manos llegaban a mis pies me pareció un milagro, jejeje! Para mí es la superación después del esfuerzo, ya no soy tan bicho palo!!!

lunes, 6 de julio de 2009

Pilates

Como ya os comenté, la semana pasada empecé a hacer Pilates y he descubierto que aunque soy un poco bixo palo corta de isquiotibiales también tengo cosillas buenas: una gran conciencia corporal, vamos, eso es lo que me ha dicho la profe, pero a mí ya me vale para no sentirme tan torpe. Y qué quiere decir eso de conciencia corporal, pues digo yo que es que soy bien consciente de las limitaciones de mi cuerpo, jeje!

Salgo de clase hecha polvo, pero con la sensación de haber hecho mucho y eso me gusta. Además, tengo agujetas en lugares que no creía que existieran, pero me ha dicho mi profesora que eso es que estoy haciendo bien los ejercicios, ya que estoy trabajando la musculatura interna y no la superficial... Pues nada, seguiremos, pues! :)

Eso sí, se pasa jodidamente mal en muchos ejercicios, eh? (ver imagen) Uff! Y es que has de estar atenta a respirar bien, mete el ombligo para adentro y hacia arriba (que cuando pasa un rato te olvidas y ya lo tienes ahí fuera...), que si bascula la pelvis, que si sube las piernas, que si ahora haz círculos en el aire con una de ellas, pero si haces círculos se te olvida o el ombligo, o la pelvis o respirar...... a todo esto, te empieza todo a temblar!! Y hasta que ella no ve que la cara de sufrimiento se asemeja a la de comerte un limón no suelta el "ya podéis descansar un poco". Y digo yo, ay que ver.... pagar pa sufrí! :S

lunes, 29 de junio de 2009

JULIO

Pues ya está aquí julio y con él nuevos proyectos y las vacaciones ahí asomando! Síiiiiiiiiiiiii!!!!

Para no cesar mi actividad durante tantos meses y como ya han acabado las clases de danza, me he apuntado a varias cosillas durante esta primera quincena de julio: a Pilates y a tres intensivos de danza oriental (uno de velas, otro de giros y otro de técnica pura y dura).

Hacía mucho tiempo que quería probar lo del Método Pilates, que es un sistema de acondicionamiento físico muy completo donde se trabaja el cuerpo como un todo, desde la musculatura más profunda hasta la más periférica, y en la que intervienen tanto la mente como el cuerpo. Resulta que lo que se ha de trabajar más es el "centro de fuerza" (esto suena a Jedi…), constituido por los abdominales, la base de la espalda y los glúteos. Fortaleciendo estas partes del cuerpo se trabaja la energía "desde dentro hacia fuera", permitiendo realizar libremente los movimientos del resto de la anatomía. Así que con toda esta teoría tan bonita espero lograr alcanzar un poquillo más de flexibilidad, que es mi punto débil. Y es que si yo hubiese nacido bichillo, sería éste:


¿Lo veis? Jejeje! Sí, sí, sería un insecto palo... Y es que soy corta de isquiotibiales, ¿y qué significa eso tan feo? Los isquiotibiales son los músculos de la parte posterior del muslo y si son cortos pasa que cuando quieres tocarte los pies con las rodillas estiradas, te gritan “¡¡¡Para insensata, qué nos rompemos!!!”. Así es que nunca lo he podido hacer... :( Y mira que otras partes de mi anatomía si que son elásticas, pero ésta no hay manera, oye.

De todas maneras, no pierdo la esperanza, os iré informando de mis avances! Igual de aquí un tiempo en vez de un insecto palo os pongo un gusanito! :D

jueves, 28 de mayo de 2009

¡¡¡TRIPLETE!!!

¡¡¡FELICIDADES AL MEJOR EQUIPO DEL MUNDO!!!

jueves, 7 de mayo de 2009

domingo, 1 de febrero de 2009

El partido

Bueno, creo que aún me dura el subidón del partido del jueves. Me encantó, disfruté como una enana y quiero repetir!! Jeje!

Además, no me pude quejar de goles, el momento gol es alucinante! Me emocioné como una tonta, pero es que a mí estas cosas siempre me pasan, no lo puedo controlar… Si pude hacer hasta la ola!! Cuando el Barça llevaba 3 goles la hicimos como 4 veces. :D

Lo único es que no llegaba a enterarme bien de cuando el árbitro pitaba falta o tarjeta o lo que sea, ahí estaba bastante desorientada… me pasé el rato preguntando “Qué ha pasado?”, “Y por qué abuchea la gente ahora?”, pero muy guay. Y otra cosa que me pasaba es que, cuando marcaban un gol, me quedaba esperando la repetición a cámara lenta, jejeje! No sé, pensaba que la pondrían en las pantallas… la costumbre de la tele, supongo. Y bueno, no había escuchado tanto taco junto en toda mi vida! Cómo lo vive la gente!

Os dejo unas fotillos que hice. Pensaba que los iba a ver más lejos y se veían y reconocían los jugadores bastante bien. En la segunda parte, tenía a Messi muy cerquita, pero me parece que no fue su día.

Calentando los dos equipos, aquí el estadio estaba bastante vacío:


El Camp Nou me impresionó muchísimo, además estaba bastante lleno, creo que dijeron que había unas 78.400 personas. El ambientillo era bastante bueno, no me encontré con ningún ultra, y el despliegue policial… espectacular.

En pleno partido:


Y con esto acabo el domingo… Esta semana se presenta muy muy dura, así que no tengo ningunas ganas de que empiece, aunque cuanto antes lo haga, antes acabará, no?